Ancestros e historia de la domesticación
En el siglo XXI, los investigadores han alcanzado
un consenso casi absoluto acerca de que lo probable es que la domesticación del
perro empezara por la adaptación espontánea de este al acercarse a vivir junto
al hombre más que por la voluntad humana. Esto se debe a que vivir junto
al hombre siempre fue ventajoso para el cánido. Un perro viviendo en una
comunidad humana, aún en la Antigüedad, podía alimentarse con menos esfuerzo
que uno salvaje, podía vivir en mejores condiciones disfrutando del afecto y
cuidado humano.
El perro es una subespecie doméstica
del lobo,
según la comparación de los mapas genéticos de
la cueva Goyet de Bélgica, correspondiente a unos 31 700 años y al parecer
asociado a la
cultura auriñaciense. Hasta
entonces las pruebas más antiguas se habían encontrado en Rusia,
pertenecientes
a hace 14 000 años (Eliseevich). El hombre consiguió domesticar a
ejemplares de
lobos, o, más probablemente, se demostró incapaz de impedir que
los lobos se introdujeran en sus
aldeas y tuvieran allí a sus cachorros. El
perro era útil como ayuda en la caza y para defender
al
grupo y su morada. Poco a poco, el hombre los adaptó a sus necesidades,
creando diferentes razas
para las distintas labores y características
ambientales y geográficas. La evidencia genética y
arqueológica sugieren que el
proceso de domesticación se dio en los dos extremos del Viejo
Mundo de
forma independiente, aunque posteriormente la población oriental remplazó casi
por completo a la occidental.
CARACTERISTICAS
En comparación con lobos de tamaño equivalente, los perros
tienden a tener el cráneo un 20%
más pequeño y el cerebro un 10% más pequeño, además de tener
los dientesrelativamente
más pequeños que otras especies de cánidos. Los
perros requieren menos calorías para
vivir que los lobos. Su dieta de sobras de los humanos hizo que sus cerebros
grandes y los músculos mandibulares utilizados en la caza dejaran de ser
necesarios. Algunos expertos piensan que las orejas flácidas de los perros son
el resultado de la atrofia de los músculos mandibulares. La piel de los perros domésticos
tiende a ser más gruesa que la de los lobos y algunas tribus esquimales prefieren
su piel para vestirse, debido a su resistencia al desgaste en un clima
inhóspito. A diferencia de los lobos,
pero al igual que los coyotes,
los perros domésticos tienen glándulas sudoríparasen
las almohadillas de las patas. Las
patas de un perro son aproximadamente la mitad de las de un lobo y su cola
tiende a curvarse hacia arriba, otro rasgo que no se observa en los lobos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario